Aleqs Garrigóz y su poesía íntima

Aleqs Garrigóz nos presenta una serie de poemas que tienen como eje una mirada íntima sobre un «yo» que intenta escaparse de su situación de ahogo y desconcierto. Conocé la voz de este escritor mexicano que profundiza en los sentimientos del ser humano.

por @MLauParedes

Los versos que leerán a continuación los llevarán por rincones oscuros, por ese espacio interno en el que se muestra una resignación temprana. Aleqs Garrigóz nos deja una sensación de angustia en ese recorrido que nos enfrenta a una realidad injusta. Cada palabra permite sentir esa pena que conmueve y lastima.

«Es como abrir los ojos de las alas recién desplegadas, (…)/ para darte cuenta que el espacio es demasiado angosto para intentar el vuelo»

Si te interesa leer más sobre el autor: 4B íntimo: Aleqs Garrigóz. Frente a la realidad, poesía.


MURO DE ESPEJOS

Aleqs Garrigóz

UN NIÑO

Un niño es un poeta que canta

las destrucciones del mundo

o la risa del venero que nace del núcleo de la roca

y el arco iris tendido como una mano de montaña a montaña
y el amor de las aves que empollan un huevo.

A veces como la nube que todo contempla.

A veces como la hoja que el otoño desecha.

Un niño

dibujado con tiza blanca en un suelo terroso,
bajo el galope bárbaro de los caballos:

eso soy.


INICIO

Cada noche zurzo los harapos de mis alas –aquellas que no me harán volar–,
recojo mis memorias inconclusas,

mi juventud rota y dispersa,

y cuento y recuento con creciente angustia

las últimas cerillas de mi vida,
los últimos días del calendario
para cumplir una promesa de once varas.

¿Cómo he de continuar

si el piso de desliza al presentir mis pasos y cada puerta se aleja cuando llamo?

No sé si al andar esta vereda hacia el derrumbe,
hacia el inapelable borde precipicio,

no confundo con una distancia más hueca mi camino.

Me remuerde mi palabra, mi lazo al mundo que no amo,
mi estigma de arena, polvo y agua turbia
con lo que no podré levantar un pilar.

Lloro por lo que no tendré nunca:

el cimiento fuerte de una casa,

el pájaro de la vida asintiendo en la jaula de mi pecho,
quedándose ya por el resto
de lo que debió haber sido…


EL NIÑO ENFERMO

Lo confieso: mi corazón es un niño enfermo que en una casa de cartón

mira a su angustiada madre y dice:

“no soy feliz”

Tose y tose el niño enfermo

escuchando la música de una incesante lluvia que ningún otro escucha.

Tose y tose el niño enfermo

y a su madre dice: “quiero morir”.

Su madre acaricia tiernamente su mejilla y lo arropa y lo duerme
y le guarda el secreto.

Y en sus sueños el niño enfermo

sueña que tose y tose.


JUVENTUD

Es como abrir los ojos de las alas recién desplegadas,

donde algo en lo alto dibujó la cara de la muerte,

para darte cuenta que el espacio es demasiado angosto para intentar el vuelo,
que estás contenido en un frasco circular en el que se enrarece el aire,
donde no hay rincones para llorar,

donde todo es un andar en círculos mirándose los pies,
hasta enloquecer.

Juventud es la incomprensión que sufres bajo el árbol sin compañero.

Allá, a lo lejos.


UN POEMA

Soy un poema de un solo verso escrito en la arena.

El que pasa me huella.

La marea ha hecho tal estrago en mí

que ya no recuerdo mi origen.

–¿Era la H muda o la O hueca? –

Hurga en mis entrañas una gaviota y expone
una lombriz de arena.

¿Qué significa esta palabra incompleta?
Despegaría mis escasas letras del bajo relieve,
si pudiera…

¡Soy este puñado de signos que ya el viento lleva
y al mar ahogado arroja mis miembros
y los dispersa!


MI CABEZA ES EL PLOMO QUE PESA

Mi cabeza es el plomo que pesa,

acostumbrado estoy a perderla en cada declive.

Es la rueda que desciende en cada cuesta,

la piedra alucinada rodando la colina

para caer entre los pies del fango

e internarse en el matemático corazón de la tiniebla,
donde tiene su origen la noche,

donde la muerte muerde la ubre
y se desarrolla con el mudo rumor del cáncer, de la duda.

Resplandecen con algún brillo mortecino algunos guijarros en su interior, que se astillan
y quiebran en las paredes lisas
entretenidas en inmovilizar al mismísimo frío

sin dejarlo salir: algunas ideas que tuve y me condenan,
que pesaron en mí lo que el cemento pesa.

Mi cabeza es el peso que cae y que cae.


LA COLUMNA ROTA

A mitad de un infecundo barbecho

se levanta una columna rota.

—¿En verdad se levanta?

Nadie sabe qué hace en el mundo.

Pero allí está. Y la gente pasa y la mira

y en su contemplación le dedica serios estudios.

Como si fuese el centro el planeta.

Como si fuese… algo.

La evado como a mi reflejo en un charco o en el remanso congelado de un cristal.
Si el camino polvoroso siempre largo

del cirquero, del vidente temido
y del artista trashumante hacia ella me conduce…
prefiero no mirar.

Porque si la miro

y nadie más nos mira,

hacia ella corro, inevitablemente.

Con amorosos brazos la mido

y pego mis mejillas a sus burdas aristas
y le canto madrigales
y actúo

que con ella bailo

y que los dos en el mundo

tenemos un lugar.


SOLO

Como gaviota herida que la bandada deja atrás.

Como barco fantasma a la deriva

que nunca alcanzará el horizonte.

Como aro sin luz a medio derruir que, en un islote ignoto, recibe la atroz embestida de las olas.
Como el océano ahogado en sí mismo.

Como el silencio.


images (3)Aleqs Garrigóz (Puerto Vallarta, México; 1986) escribe poesía desde los 15 años. Publicó su primer libro de poesía en 2003: Abyección. Posteriormente aparecieron La promesa de un poeta (2005; Premio Adalberto Navarro Sánchez), Páginas que caen (2008, 2013; Premio Municipal de Literatura de Guanajuato) y La risa de los imbéciles (2013, Ganadora del I Concurso Internacional de Poesía de Emergente Nauyaca) y El niño que vendió su alma al Diablo (2016). También han sido premiadas sus obras Galería del sueño (Premio Espiral de Poesía  2011, de la UG), En la luz constante del deseo (Premio Espiral de Poesía 2012, de la UG), Despiértame en otro mundo (Mención Honorífica en el I Concurso de Cuento y Poesía de la Universidad Marista de Querétaro, 2013),  Penetrado por el amor (Mención Honorífica en el V concurso editorial “El mundo lleva alas”, 2012), Resplandor del oro amanerado (Tercer premio en el VI Concurso Nacional de Poesía María Luisa Moreno, 2014),  Ha publicado poemas en medios impresos y electrónicos de México, España, Colombia, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Chile y Suecia. Poemas suyos han sido traducidos a cinco idiomas.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.