[REVIEW] El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas: Mirada indigenista

El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas

«Soy  un peruano que habla en cristiano

 y en indio,en español y en quechua»

José María Arguedas

Por un lado, la cultura hegemónica. Por otro, todas las demás. Somos ese ida y vuelta que se construye a través del diálogo y el enfrentamiento. Leer El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas es ir por caminos distintos y modos de expresión que forman nuestra identidad.

por @MLauParedes



  Si bien estamos acostumbrados a las dicotomías (a lo blanco y negro, a lo alto y bajo, a lo lindo y lo feo), la realidad nos obliga a ver los grises y eso nos lleva a entender que lo que sucede no es sencillo de descifrar. En este texto, se encontrarán con una estructura que intenta mostrar ese caos que es la vida y, sobre todo, eso que somos producto de nuestra historia como sociedad.

  El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas fue publicado en 1971, luego de la muerte del escritor peruano. No fue terminada. Pero, el autor antes de suicidarse le dio indicaciones a través de una carta a su editor Gonzalo Losada para que sea dada a conocer.

  La novela presenta al inicio las palabras de José María Arguedas durante el acto de entrega del premio Inca Garcilaso de la Vega en 1968. Luego, conocemos la historia de Chimbote y el proceso de modernización por el que transita junto a la lucha de poderes que se origina. Intercalados, además, los diálogos de los zorros y el diario íntimo donde se enuncia la decisión final del escritor. Puede decirse, entonces, que se presentan distintas voces que muestran una estructura polifónica y heterogénea.

  La lectura nos llevará a enfrentarnos con diferentes culturas que dialogan y se forman entre sí. La complejidad, en este sentido, hace que observemos lo que llegó de afuera y aquello que aún perdura de los pueblos originarios. Arguedas parte de la leyenda de los zorros -personajes mitológicos de leyendas indígenas recopiladas a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII de la provincia de Huarochití escritas en quechua- para tratar la transformación que produce la modernización y la influencia de lo extranjero en Perú, en Latinoamérica. Dice en el acto de premiación Garcilaso de la Vega: «Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortuna hasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana, de los opresores».

  El valor literario es notable: el trabajo que realiza con los discursos que incluye y la variedad de voces nos abre un abanico de entradas que nos permiten comprender el sentido. Sin embargo, es elogiable también la mirada respecto a la situación social latinoamericana y esa necesidad conjunta de entender quiénes somos y como creamos nuestra identidad. La lectura nos llevará a replantearnos o preguntarnos por primera vez que pretendemos ser y que somos en la actualidad.


José María Arguedas nació en Perú 1911 y murió en 1969. Fue escritor, traductor de la literatura quecha y antropólogo. Entre sus obras, se destacan: El sexto (1961), Agua (1935), Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción (1962), entre otros.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.