[4B Entrevistas] Mercedes Morán, protagonista de «Araña»

[4B Entrevistas] Mercedes Morán protagonista de "Araña"

Tuvimos la posibilidad de conversar con la actriz argentina Mercedes Morán, protagonista del nuevo film del director chileno Andrés Wood.

Por @mauvais1

 La nueva cinta de Andrés Wood (Machuca – 2004) llega a la cartelera argentina luego de un extenso paseo por festivales y premiaciones, como la última lograda al ser nominado a Mejor Película Iberoamericana en los Goya 2020. El inquietante thriller dramático, traza su línea argumental en dos tiempos: a comienzos de los ’70s y en la actualidad; en una historia sobre los turbulentos años anteriores al golpe de estado chileno, que tiene como protagonista a un trío de jóvenes militantes de la extrema derecha que cuarenta años después se reencuentran.  Mercedes Morán, actriz argentina (Familia sumergida, El Ángel, Neruda) interpreta a Inés, personaje que no pasará desapercibido para el público por su construcción. Cuatro Bastardos dialogó con ella a propósito de la película.

¿Cómo llegó al proyecto?

Mercedes Morán – Me llamó la producción del director, me dijeron que me querían acercar un guión; bueno yo ya me sorprendí muy bien, contenta porque es un director que admiro mucho, de quien había visto algunas películas, así que para mí fue un placer la propuesta. Esperé el guión con ansiedad, lo leí y me multiplicaron las ganas de participar; y bueno, después fue cuestión de acomodar las agendas, que coincidieron, y los futuros encuentros con Andrés Wood para charlar un poco, para acercarme material para tener más información. Yo conocía en general del tema. No sabía de la existencia de este grupo de derecha y ultranacionalista. Así que bueno, sucesivos encuentros, lecturas del guión, hablar de sus vínculos, de lo que constituye este personaje en especial, cómo se relaciona con lo que lo rodea, por qué conforma un carácter, y teníamos bastante claro cómo iba a ser Inés. Se terminó de filmar la parte de los mayores y cuando se empieza a filmar la década de los ’60, tenemos dos o tres días de encuentros con los jóvenes, pero fue dejar en manos de Andrés la construcción de cada una de esas «Ineses» para que después en el código que quería plantear al espectador se pudieran juntar y que fuéramos las mismas a pesar de que somos dos actrices.

¿Cómo fue trabajar la oscuridad del personaje, esa antihéroe?

Mercedes Morán – Como encaro normalmente casi todos los personajes; intento no juzgarlos. No tener una postura ética ni moral al respecto de ellos, sino entender las razones de lo que hacen y por qué lo hacen. No me sirve a mí  encarnar el personaje en base a críticas o posturas personales, es un ejercicio que siempre hago y que cuanto más en las antípodas de mí esté, más enriquecedor resulta. Pero ya te digo, con mucha ayuda del director.

La investigación sobre una mujer de la conservadora alta sociedad chilena.

Mercedes Morán – Tuve que adentrarme un poco en particularidades de la sociedad chilena, que yo había empezado a conocer, porque había tenido la posibilidad de filmar un par de películas allí. Cuando estás trabajando en una ciudad es una buena manera de conocer, porque te corrés del lugar del turista que siempre está menos comprometido. Cuando ya te instalás, trabajás, vas al mercado. De estar en la ciudad en distintas horas, empezás a tener un conocimiento más profundo. Y cuando encarás una película social y política como es ARAÑA, más todavía.

Entre las virtudes que le encontré al personaje de Inés está esa fuerza, hija de una época y de una extracción social tan conservadora, pero ya de joven se veía que se hacía cargo de su poder, una mujer valiente, una mujer que se sentía de igual a igual con los hombres, una pena y un desperdicio que haya utilizado toda esa energía y esa fuerza, con convicciones desde mi punto de vista, erradas. Pero una mujer llena de energía, entonces también digo, por dónde se tuercen los caminos para las mujeres que tienen poder en sociedades tan conservadoras, tan machistas, tan patriarcales. Lo interesante es que es una película protagonizada por personajes que no son los héroes convencionales, son héroes equivocados, los incorrectos. Entonces contar la historia desde ese lugar la hace muy original y genera una incomodidad muy nutritiva. Son esas incomodidades las que hacen hacerte preguntas y básicamente por qué empatizar con estos personajes. Evidentemente algún tipo suscita en la sociedad para que los pueda cobijar, respetar y seguir otorgándoles el poder que todavía tienen. Todo lo que sucedió después en Chile. De alguna manera esta película hecha mucha luz en cuanto a todo lo que se ha escondido debajo de la alfombra y que tarde o temprano sale y no siempre de la mejor manera.

¿Cómo lograron la similitud entre los personajes jóvenes y los adultos?

Mercedes Morán – No hubo ensayo con los jóvenes, quedó en manos del director, digamos se termina contar la época de la juventud y se comienza la nuestra, hay una cantidad de años que no se cuentan… que no se ven. Y claramente ahí en manos del director, que como realizador y guionista podía manejar mejor esos códigos. Sí acordamos que había algo del carácter de esa mujer de veinte años que debía reflejarse en la mujer adulta; toda esa pasión, toda esa sexualidad, toda esa cosa que la invade. Qué devenir tuvo en esta vida que tiene hoy, cuánto de eso queda. Cómo se transformó, de qué manera. Eso lo conversamos hasta poder respondernos estas preguntas.

Trabajé mucho con Felipe Armas, que interpreta al marido de Inés, que es un actor encantador con el que me resultó muy fácil trabajar y construir ese vínculo, tan atravesado por tanto. Entender qué tipo de amor podía haber entre ellos. Dentro de una sociedad que no contempla el divorcio, es por ello que Inés se muestra bastante incómoda con el hijo, que pertenece a una generación que, aún dentro de esa misma clase conservadora, ha tomado la iniciativa de divorciarse. Qué pasa con una mujer que estuvo dispuesta a escaparse con el otro en su juventud, pero que se ha sostenido en este matrimonio. Siempre lo vincular en el trabajo es fundamental y con quien más trabajé fue con Felipe que con el otro personaje. Gerardo es el recuerdo de la juventud, cómo fue conocerse con él (interpretado por Marcelo Alonso y Pedro Fontaine) atravesado por el miedo, la paranoia, en qué se había convertido aquel amor.

[4B Entrevistas] Mercedes Morán protagonista de "Araña"

No es una juventud idílica como en otros relatos de los ’70s, habla sobre el conservadurismo. Cómo es contar sobre la derecha desde adentro.

Mercedes Morán – Yo no lo asocio de esa manera, yo creo que todos los cineastas en sus películas intentan, cuando encaran temas de este tipo, resolver algunas cuestiones aún por descifrar; es ese hambre y esa la necesidad. Entonces se vuelve sobre algunos tópicos. Acá hemos tenido películas sobre la dictadura, sobre los desaparecidos, muchísimas, y siempre es donde se cuenta, claramente. Buscando ver si se puede revelar algo nuevo. Rojo (Benjamín Naishtat – 2018) de alguna manera cuenta lo mismo desde otro lugar. Acá se habla del huevo de la serpiente, en qué condiciones pudo nacer, crecer y sustentarse esto. Desde ya que hoy por hoy con todo lo que está sucediendo en el mundo y con la supremacía de la derecha internacional, y esta película que tiene tres protagonistas que son activistas de ultraderecha, uno no puede no asociarlo.

Es como muy hija de su tiempo…

Mercedes Morán – Sí, total… está sucediendo hoy y eso es lo que nos atraviesa. Por supuesto que la intención de Andrés no fue esa, no fue hablar de lo que está ocurriendo, sino que es mucho más antiguo. Yo fui testigo de cierto pudor e incomodidad cuando empezaban a suceder cosas que actualizaban la película, para mí era fantástico, pero para Andrés como creador, más como es él, tan ético y delicado, que comenzara a suceder para el mercado y que llegaran comentarios como “qué bueno, viste lo que está pasando porque la película se resignifica” fue muy fuerte, porque él necesitó expresar eso sin ningún tipo de especulación.

Para mí, como actriz, haber participado de una película que de alguna manera colaboró con el debate que se suscitó en un despertar social es hermoso. Pero nunca fue la intención de la película en ese sentido.

Primero fue la mujer fuerte y luego la villana, cómo se elaboró el personaje. ¿Utilizaron algún personaje real de la política chilena?

Mercedes Morán – Sí, no llegó a ser una investigación pero sí observé con detenimiento, sobre todo cuando empecé a trabajar el personaje con la coach argentina, el tema del acento, que lo hice abordando el personaje desde el comportamiento. Entonces busqué algunas mujeres chilenas pertenecientes a una clase determinada como la que pertenece el personaje, Inés. Por sobre todo cómo es ella, que más allá de su ideología, para su familia en su juventud habrá sido una oveja negra. No me imagino a sus padres contentos de que saliera a manifestarse. Busqué ese tipo de mujeres, para ver cómo son, sino terminás haciendo un acento general, siendo tan amplias las formas.

¿Cuales son sus expectativas frente al estreno en los cines argentinos?

Mercedes Morán – Estoy muy orgullosa de esta película, se está estrenando aquí en la Argentina corriendo un gran riesgo porque no estamos habituados a películas latinas. Acá no vemos películas chilenas, paraguayas, mexicanas. Es un enorme desafío estrenarla. La película dio la vuelta al mundo, logró muchos premios, trae las mejores críticas, y en Chile generó el debate que tenía que generar. Yo estoy hecha. Por supuesto que me encantaría que vaya mucha gente, que la vea, que tengamos una oportunidad de conocer lo que pasa en Chile mirando desde otro lugar para que se nos revelen cosas. También tengo el deseo de que los argentinos creemos el hábito de ver cine latino.

Acerca de Marco Guillén 4338 Articles
Aguanto los trapos a Jordi Savall. Leo ciencia ficción hasta durmiendo y sé que la fantasía es un camino de ida del que ya no tengo retorno.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.