Comicópolis: Hablamos con Thomas Dassance, creador y director del Festival

Llega al país la cuarta edición del festival internacional de historieta, esta vez con sede en La Rural, los días viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de septiembre.

Por @mary_putrueli

Con Maitena como madrina de honor e invitados internacionales de la talla de Yoichi Takahashi (creador de la serie de manga y animé Capitán Tsubasa, aquí conocida como Los Supercampeones), Simon Bisley (dibujante expecional en editoriales como Epic Comics, DC Comics, Image y Marvel Comics), Trina Robbins (la primera mujer en dibujar al clásico personaje Wonder Woman) y Jean Yves Ferri (guionista responsable del retorno de las aventuras de Astérix).

En el plano de talentos nacionales, la secundan a la mencionada madrina: Ayar B, Claudio Aboy, Ignacio Noé, Isol, Julieta Arroquy, Santiago Caruso, Szoka, Omar Francia, Javier Rovella, Lauri Fernández, María Alcobre, El Bruno, Calvi, Chanti y Diego Greco.

La propuesta incluye charlas con los invitados, firma de ejemplares, un espacio con la temática #NiUnaMenos a cargo de Alejandra Lunik, zombie kermesse, tierra de fanzines, espacio infantil y el mundo cosplay entre tantas actividades para no perderse.

Tuvimos la oportunidad de charlar con Thomas Dassance, creador y director de Comicópolis y esto nos contaba.

Para alguien que nunca fue a Comicópolis y no conoce mucho de este festival, ¿qué podrías contarle para invitarlos a que sean parte?

La idea de Comicópolis es que sea un gran momento de diversión, descubrimiento y de entretenimiento cultural acerca del mundo de la historieta. Eso significa que está pensado para que todos los públicos se encuentren con actividades a su medida. Las familias van a poder pasar grandes momentos recorriendo las muestras, yendo al Espacio Infantil, al Cosplay o en la cancha de Supercampeones. Los mas fanáticos del mundo de la historieta se van a encontrar con numerosos horarios de firma de sus autores preferidos, van a poder escuchar charlas de autores como Trina Robbins, Bisley o Ferri.

Creo que Comicópolis proporciona una puerta de entrada interesante para todos los que tienen intriga por el maravillosos mundo de la historieta o que simplemente quieren venir a pasar un buen momento en familia en un ambiente donde lo mágico invade por un tiempo nuestra realidad!

¿Cómo fue el proceso de elección de los invitados internacionales y nacionales de este año, que tuvieron en cuanta para dicha elección y cómo fue el proceso a la hora de invitarlos?

El proceso de elección de un invitado es siempre una mezcla de muchos factores y depende de una triangulación que se podría resumir entre oportunidad – calendario y contacto. Uno hace su lista ideal, anota muchos nombres y empieza a contactar los autores de la lista o a la gente que nos puede dar el contacto. Después depende de las ganas del autor, de su disponibilidad y siempre aparecen autores debido a la salida de un libro o de una película… Así va decantando solo la lista final.

En cuanto a los criterios, siempre tenemos presente las grandes «categorías» del mundo de la historieta: Manga, cómic de superhéroes, historieta europea, cómic underground, novelas gráficas y tratamos de invitar un gran exponente de cada uno de esos mundos de la historieta. Durante muchos años, el manga se nos resistía, este año por fin hemos logrado invitar a un gran mangaka!

Este año Maitena es la madrina de Comicópolis, ¿por qué pensaron en ella para dicho rol?

La elección de un padrino, en este caso una madrina es un poco la voluntad de querer reconocer públicamente el papel, la trayectoria y la importancia de la obra de un autor. El nombre de Maitena se imponía por ser sin duda la autora más importante de estos últimos 20 o 30 años en Argentina. Precursora en su manera de tratar temáticas femeninas, en cambiar la manera de hacer humor sin personajes fijos… Nuestra primera madrina no podía ser otra que ella! Es un honor para nosotros.

¿Qué novedades podrá encontrar el público en esta edición del festival distintas a las años anteriores?

Un montón de cosas! Una kermesse zombi, la cancha de Supercampeones, unas muestras nunca vistas y nunca hechas, y actividades de dibujo en vivo como el show de Materia Oscura de Santiago Caruso o el cadáver exquisito que van a realizar los autores de Distinta de Sudamericana.

¿ Cómo fue la decisión de darle el espacio y el apoyo a la revista Barcelona, luego de su intento de censura en el caso Pando?

Viene simplemente de la decisión de dar un apoyo simbólico y real a una revista que admiramos por su libertad de tono y por el lugar imprescindible que ocupa en el panorama de la prensa argentina. Cuando vimos el numero de apoyo a la revista enteramente realizado por ilustradores e historietistas, nos pareció que exponer ese numero era la mejor manera de darle un espacio a la revista Barcelona sin corrernos del eje del Festival que es la historieta y el dibujo.

¿Cuáles son los imperdibles de esta edición?

Esta edición en si, va a ser imperdible! Pero creo que la charla del creador de los Supercampeones, la charla del guionista de Astérix, las muestras, la final del Combate de Dibujante y el concurso individual de Cosplay van a ser grandes hitos dentro de la programación del festival.

Acerca de Diego Alvarez 1480 Articles
Cinefilo, comiquero, coleccionista, comic addict. Whovian de tiempo completo.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.