[REVIEW] La inigualable Liliana Bodoc en «La entrevista»

La entrevista es una novela para adolescentes escrita por Liliana Bodoc. Conocé de qué se trata en este artículo. ¡Acompañanos!

por @MLauParedes

«Apaguen los celulares…

No me gustaría que interfiera un sonido realista»


descarga (1) Título: La entrevista

Autora: Liliana Bodoc

Editorial: Alfaguara

Año de edición: enero de 2014

Edición: Segunda

Cantidad de páginas: 104

 


Justina, Guadalupe, Manuel y Gregorio son los protagonistas de La entrevista  de Liliana Bodoc. Ellos descubrirán gracias a una tarea escolar el mundo del teatro y aprenderán a mirarse a sí mismos y a los conflictos propios de la edad. Es una historia de reconocimiento a través del arte.

   Su profesora de literatura es quien les da como ejercicio entrevistar a una persona que se destaque en la sociedad. Eligen, en primer lugar, a uno de los mejores neurólogos de Sudamérica. Pero, éste se niega. Es entonces cuando deciden entrevistar al vecino actor de uno de ellos: Pedro Mantiel. Él, durante la charla, les representa escenas de obras de William Shakespeare que se asemejan a emociones y situaciones que los cuatro alumnos están viviendo. Eso los desconcierta en un principio para luego ayudarlos a sobrellevar sus problemas personales.

   La importancia del teatro para esta historia se ve reflejada también en su estructura. Está dividida en ocho partes cuyos títulos son: Casting, El peor elenco, Las máscaras, Escenarios pasados, La función, Apagón, Telón arriba y Aplausos. Es una novela, pero todo en ella hace referencia a la dramaturgia. Esto dice el actor durante la entrevista: «A veces soy Pedro Montiel. Solo a veces. (…) Aunque también he sido un príncipe en Dinamarca, un rey francés que encabezó la guerra contra el ejército de Inglaterra. He sido un muchacho enamorado que trepó al balcón para ver a su amada y murió por una absurda equivocación. Pero ahora soy Pedro Montiel. Al menos, lo seré durante un rato. Tal vez después me aburra y me convierta en otra cosa». Se establece, entonces, un juego de apariencia y realidad. Toda la narración se vuelve actuación.

      Es notable, además de los elementos teatrales, la utilización de perfiles de las redes sociales -se presentan intercaladas en el relato capturas de pantalla- y el uso de las nuevas tecnologías por parte de los personajes. Éstas permiten al lector entender rasgos de su personalidad a partir de sus gustos y frases publicadas. Es una historia moderna en la que se hace uso de aplicaciones de comunicación actuales y que alude, a su vez, a obras shakespearianas que aún -y por siempre- influyen en la vida de sus lectores/espectadores.

        Puede verse en toda la novela un cruce de discursos: diálogo y monólogo teatral, redes sociales, narrativa y, junto a ellos, letras de hip hop creadas por uno de los protagonistas adolescentes, Manuel:

Soy de acá, soy Manuel

por mis venas corre hiel

y miel. 

Y aunque a veces juego cruel

no confundo la ropa con la piel.

¡Ey, man!, no soy mi documento ni mis zapatillas,

y no me cabe ponerme de rodillas.

¿Qué va?

¿Y tú quién eres?

¿El de la realidad o el de la tele?

La entrevista es una novela que pone en foco al teatro y que alude a las tecnologías propias de nuestra época. Es actual, pero recupera el pasado para aprender juntos. Le recomiendo esta historia a aquellos que aman al arte y entienden la vida en un ida y vuelta constante entre el ser y el parecer. Es de lectura ágil y entretenida.


 

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.