Retrospectiva Bastarda: «2001: Odisea del espacio», de Stanley Kubrick

Stanley Kubrick es, sin duda, uno de los directores más importantes de la historia del cine. Y «2001: Odisea del espacio«, probablemente, sea su obra cumbre.

Por @joacods

Cualquier cinéfilo reconocerá el nombre de Stanley Kubrick por su vasta filmografía: en su biblioteca se suceden Dr. Strangelove, La Naranja Mecánica, El resplandor, Full Metal Jacket, Barry Lyndon, siendo estas algunas de las películas más destacadas bajo su autoría. Pero dicen que allá por los años ’60 Kubrick quería filmar una película con bases científicas y luego de decidir adaptar la historia corta de Arthur C. Clarke titulada «El centinela» (relato que Clarke expandiría en paralelo a la realización del film dando como resultado la novela homónima), el cine vio nacer una de las películas épicas más rupturistas de todos los tiempos. Esa película fue 2001: Odisea del espacio.

La historia cuenta (en una sinopsis súper reduccionista) la misión de tres astronautas que son enviados al espacio a investigar señales desconocidas que son emitidas por un extraño monolito descubierto en la Luna, del que se sospecha que puede significar la evidencia de la existencia de vida extraterrestre.

Lo cierto es que 2001 lejos está de ser un largometraje de ciencia ficción simple, sino más bien todo lo contrario, ya que las implicancias que trae como consecuencia abarcan temas sustanciales de la base de la humanidad: la filosofía se encuentra plena y extensamente referenciada, debido a que se tratan temas esenciales como la evolución del ser humano, la relación de éste con la tecnología y más precisamente, la carrera espacial (siendo una película precisamente actual al momento de su lanzamiento: el primer alunizaje se dio en 1969, un año después, lo que tiempo después haría que muchos escépticos señalaran a éste último hito como una farsa, alegando que Kubrick habría sido el encargado de filmarlo); la existencia de vida alienígena y la inteligencia artificial, entre otros.

tumblr_a8013b512b717e153e378b198f202efd_8a884aad_400

Algo que el espectador notará es que todas las naves o equipamiento tecnológico que pueden apreciarse en la película están provistos de un realismo impresionante para el año de su realización y a la vez, la imagen se encuentra plagada de secuencias surrealistas y psicodélicas, lo que hacen del film una experiencia inolvidable. 2001 es una obra que excede la pantalla cinematográfica y mucho de esto se lo debe a los avanzados efectos especiales que son en gran parte protagonistas de esta producción, además de los personajes principales. No es casualidad que solamente 40 minutos, de un total de 142, contengan diálogos. El resto es puro goce cinematográfico y del mejor, puesto que en este aspecto, Kubrick alcanza con 2001 un pico que no volverá a revisitar. ¿Qué se puede decir de la banda sonora? Basta con revisar los nombres de los autores: Richard Strauss, György Ligeti, Johann Strauss Jr., Aram Jachaturián. La introducción ya nos da una probadita de lo que es el film en su totalidad en cuanto a la imagen y al sonido, el cual por su parte no solamente se encuentra plagado de hermosas obras instrumentales sino de un diseño de sonido prácticamente nunca antes trabajado de la forma en que se encuentra tratado en esta gema.

1140-2001-space-odyssey.imgcache.rev278823b0c1bf72f5e081bfaa0a5af451

Por todo lo antedicho, parece obvio señalar que ninguna de las obras cumbre de ciencia ficción que vendrían años más tarde existirían del modo en que las conocemos sin 2001: Star Wars, Alien, Blade Runner, Encuentros cercanos del tercer tipo, La cosa, entre muchas otras. Uno de los principales aspectos en los que se puede apreciar como 2001 marcó un antes y un después en el género es la forma de aproximarse a la vida alienígena: dejando atrás una tradición cinematográfica que retrataba a los extraterrestres como invasores (casi siempre) poco amistosos, Kubrick da una vuelta de rosca y los presenta sin presentarlos: nos encontramos con elementos creados por los supuestos vecinos y no con ellos presencialmente y a lo largo de la historia podemos suponer que quizás no tengan una intención de eliminarlos, sino de comunicarse con los humanos. Por otro lado, Kubrick hace de la computadora que dirige la nave, HAL 9000, un personaje protagonista y clave para el desenlace de la historia, en otra decisión que influirá fuertemente dentro del cine de ciencia ficción, que comenzará a crecer rápidamente por aquellas épocas.

2001: Odisea del espacio es, en conclusión, una de las producciones audiovisuales más  logradas tanto artística como científicamente de toda la historia del séptimo arte y ha soportado el paso del tiempo como pocas películas. Se mantiene firme en el pedestal de referente frente a películas contemporáneas que tocan temáticas similares más que dignamente como es el caso de Interstellar del querido Cristopher Nolan. Y sin embargo, no deja de sorprender que Kubrick, hace más de 50 años, haya dejado la vara a una nivel tan alto, un nivel al que nadie ha logrado llegar.


Título original: 2001: A Space Odissey2001

Año: 1968.

Duración: 142 min.

País: Estados Unidos.

Dirección: Stanley Kubrick.

Guion: Arthur C. Clarke, Stanley Kubrick.

Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Douglas Rain.

Productora: Metro-Goldwyn-Meyer.

La supercomputadora HAL 9000 guía a un equipo de tres astronautas en un viaje en el que buscan descubrir los orígenes de la humanidad.

Acerca de Joaquin De Stefano 77 Articles
Licenciado en Audiovisión con Orientación en Sonido y Grabación (2019) por la UNLa. Me desempeño como Editor Audiovisual de forma freelance desde 2016 y en ESPN Fútbol desde 2022. Trabajo como docente en los niveles secundario y terciario desde 2021. Además llevo adelante un proyecto personal como digitalizador de material audiovisual. Autoexigente al detalle, me desenvuelvo bien tanto individual como grupalmente. Me encuentro en capacitación constante y siempre dispuesto a expandir mis habilidades.

1 Trackback / Pingback

  1. [RANKING 4B] Los Simpson: Los 10 mejores especiales de noche de brujas del siglo XXI | Cuatro Bastardos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.