Heridas que no cierran: las voces de los asesinos

  El pasado 6 de junio, Gerardo Burton publicó su libro de poemas Heridas que no cierran. Allí, a través de la palabra, hace evidente el sistema de violencia que oprime a la mujer como sujeto y, al mismo tiempo, desde su voz observa el propio accionar de los hombres sobre sus víctimas. Es crítico a su género y se pone en el lugar de esa otra que ya no puede hablar.

por @MLauParedes

20170608_075831

  Luego de grandes episodios que conmueven a la humanidad o a una persona en particular, surgen las voces que intentan no perder y superar aquello que se sufrió. Las experiencias son tomadas para sobrellevar el horror y continuar viviendo. En Heridas que no cierran, Gerardo Burton parte de episodios verdaderos en los que mujeres de nuestro país fueron asesinadas por hombres. Los femicidios, objetos de análisis en los diversos medios audiovisuales, son base de una construcción poética que transgrede eso que se nos cuenta desde el periodismo. Atrás de cada caso, hay vidas que ya no están porque hubo alguien que las destruyó. Las acciones y los desenlaces se nos muestran más cercanos y la realidad es leída desde otro lugar.

  ¿Por qué recomiendo este libro? Quizá una de las cuestiones sea que contiene poemas que dan a conocer las posibles palabras de esos tipos que se animaron a matar y que se pensaron con la facultad de eliminar sin freno alguno. La literatura le permite al poeta recrear la saña contra un cuerpo débil e indefenso. Es un hombre que pone en superficie lo que su propio género provocó. Expone los gritos, la sangre y hasta la cara de los asesinos en fotografías.

   La contratapa invita a entrar en ese espacio creativo que va más allá de los lugares comunes y que profundiza sobre esta problemática con compromiso y originalidad. «No hay amuletos que te salven que preserven tu vida no hay talismán ni fe que proteja», dice el poeta. Y así, en diálogo con las mujeres muertas y con los que ocasionaron su deceso violento va armándose un discurso que conmueve y que invita a reflexionar.

  Son quince los femicidios que pueden enumerarse en Heridas que no cierran. Todos ellos son casos que fueron cubiertos por medios nacionales y provocaron indignación en la opinión pública. Son tomados para mostrar las huellas que hechos tan dramáticos dejan en las familias de las mujeres asesinadas y en la sociedad en general.

  El libro fue publicado por la Editorial Espacio Hudson y puede conseguirse a través del contacto con su sitio web o por medio del contacto con la Colectiva Feminista La Revuelta, organización que apoyó la distribución de este material que une lo periodístico con la literatura. La lucha contra los femicidios es, entonces,  a través de la palabra y de la acción. De este modo,  paso a paso, se dejan atrás tratamientos superficiales que no hacen más que banalizar una problemática que nos incluye a todos. Sin violencia intentan erradicar o minimizar la violencia machista.

  La lectura les permitirá apreciar una creación poética digna del tema en cuestión. Queda en cada uno de nosotros la construcción de nuestro propio discurso como consecuencia de la reflexión en conjunto con ese poeta que supo dar voz tanto a unos como a otras. De ese enfrentamiento, necesariamente tiene que surgir un cambio en nosotros como sujetos pensantes.

  Es un enfoque distinto al de la noticia que, muchas veces, sólo enumera la cantidad de casos o que sólo toma aquellos que llaman la atención por la agresividad de los hombres o por las características de cada mujer asesinada. Aquí, en Heridas que no cierran son ellos los protagonistas y son puestos en un primer plano para repudiar los terribles hechos que realizaron.

Acerca de María Laura Paredes 184 Articles
Nació el 25 de junio de 1984 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado en Letras en la Universidad de su localidad y es Licenciada en Comunicación social por la Universidad Nacional de La Plata. Cursó el taller literario de Casa del Escritor (Cadeles) a cargo de Estela Suárez y Carlos Alberto Méndez durante tres años consecutivos. Participó de las antologías Cantares de la incordura (Dunken, 2009) y Libre como un sueño (Dunken, 2010). También, colaboró con diversas revistas de cultura. Publicó Visión, poemario y Literatura Bastarda, recopilación de reseñas y entrevistas a escritores de Iberoamérica. En 2018, publicó Justicia, crímenes invisibles. En 2019, El ojo y la visión junto a María Irene Aronna y Tiempo, sueño y olvido junto a Daiana Stigliani. En 2022, publicó Entre gritos y silencios bajo el sello de Zeta Centuria Editores. Coordina el taller y Grupo Literario Al Margen desde 2018 en Mar del Plata. Se han publicado más de veinte títulos de diferentes autores marplatenses hasta el momento. Su trabajo fue abordado en la tesis de grado Grupo literario Al margen, escritura y comunicación disponible para la descarga de manera gratuita en SEDICI (Repositorio institucional de la UNLP): http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134416 Contacto: 2236197916 almargentallerliterario@gmail.com Instagram: @tallerliterarioalmargen Twitter: @MLauParedes

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.